viernes, 22 de mayo de 2015

PROTOCOLO FINAL DEL CURSO


PROTOCOLO ACADÉMICO SEMINARIO ALEMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO DE HERMENEUTICA




SESIÓN DE SEMINARIO
TERCERA
TEMA ESPECIFICO
DEL CÍRCULO AL DIÁLOGO. EL COMPRENDER DE HEIDEGGER A GADAMER
FECHA
11 al 24 de mayo de 2015



1. ASISTENTES Y FUNCIONES


ALEXIS ROJA DONADO (ELABORADOR PROTOCOLO)

WILMER GUILLERMO ACOSTA (LÍDER DE GRUPO)

FLOR SAIDA GARCIA SIERRA


2. EVALUACIÓN DE LA RELATORÍA Y CORRELATORÍA



En las relatorías antecedentes a esta última sesión de seminario alemán sobre la Filosofía Hermenéutica, tratamos dos enfoques de la hermenéutica desde dos puntos diferentes de concebirla. En primer lugar encontramos a Heidegger, en su obra ser y tiempo, por el cual establecimos un diálogo controversial sobre la identidad del Dasain, nos surgió dicha interrogante debido a la profundidad con que el autor trata dicha temática. Una de las afirmaciones más importantes fue la que cuando se habla de ser se refiere al hombre, guiado ello por la cualidad que tiene el ser-ahí para preguntarse por la existencia, y la capacidad de asombro que tiene frente al mundo infinito que confronta su finitud. Por ello en las relatorías y Correlatoría se pudo concluir que se trata del hombre.  La relatoría y correlatoría de estas sesiones fueron provechosas, sin embargo no se pudo evitar algunas inconsistencias en los debates pues muchos argumentos no estaban argumentados. Es preciso recordar a futuro que la autenticidad así como lo menciona Heidegger está en poder hablar por sí mismos, comprender el mundo desde el sí-mismo antes que desde las perspectivas de otros. La correlatoría fue un proceso más dinámico pues se notó la participación y aporte de todos en su construcción. En la segunda sesión de relatoría y correlatoría se tomó como tema central la teoría hermenéutica en Gadamer en su obra verdad y método, nos centramos en esta un punto de orientación muy distinto al de su maestro. En Gadamer se concluyó que la hermenéutica tiene su fundamento en el lenguaje. Por medio de la obra gadameriana pudimos comprender que la hermenéutica se da en el diálogo y debido a su historicidad está obligada a consultar las tradiciones hermenéuticas para ampliar el comprender de la realidad y los textos desde una visión más amplia.


En esta tercera sesión de seminario se llevó a cabo una metódica reflexión grupal y debate en torno al desplazamiento que hay desde la hermenéutica como circularidad existencial hacia una hermenéutica fundamentada en el diálogo. Para ello nos fundamentamos en el texto de GUTIÉRREZ, Carlos B. (2002). Del círculo al diálogo. El comprender de Heidegger a Gadamer, en el cual pudimos observar de forma descriptiva panorámica las diferencias entre los dos autores y cómo fue que estos tomaron caminos diferentes; pudimos comprender las causas y las fundamentaciones de sus visiones hermenéutica. Esta sesión se puede catalogar como crítica puesto que cada uno pudo dar su punto de vista con argumentos para sustentar sus opiniones. En esta sesión se encontraron argumantaciones mejor soportadas y auténticas. Hubo mayores puntos de acuerdo que en desacuerdo. Sin embargo la intervención de Flor Saida García no fue coherente y argumentada, en el texto enviado se nota la presencia de un link que refiere al trabajo de otra persona en la página de monografías.com lo cual constituye una falta de criterios para participar.

 
Círculo hermeneutico de Heidegger

3. DESARROLLO DE LA DISCUSIÓN



Primera intervención: En la primera intervención argumentada encontramos la del compañero Wilmer Guillermo Acosta, en la cual defendió una tesis fundamentada en la novedad que tienen los autores frente a toda una corriente rigorista del ejercicio interpretativo. Mientras los autores anteriores veían en la hermenéutica una herramienta para abordar textos, Heidegger y Gadamer la transformaron en un modo de vida a través de la llamada existencia interpretativa, y en un camino dialógico a través del encuentro en el lenguaje con el otro, por ello a continuación citamos textualmente la tesis del compañero:

 “La mirada de Gadamer y Heidegger exploran la pregunta por la existencia, se salen de los convencionalismos que marcó la hermenéutica inicial, para desembocar en una consideración de la existencia y su interpretación para Heidegger desde el Dasein y para Gadamer una explicación fundamentada en la dialéctica es decir en las significaciones que se establecen desde el lenguaje y el momento histórico que marca a los dos sujetos”

Los argumentos por cuales se argumentó esta tesis están relacionados con la evolución histórica que tuvo la hermenéutica hasta los autores que vieron en ella una disciplina muy importante para la filosofía, pues daba margen a que muchas de las interpretaciones de textos en siglos anteriores fueran puestas en duda. Sin duda esta dinámica hizo despertar la mente y retornar a las fuentes, a volver a leer. Ambos autores aunque contrapuestos en los fines de la hermenéutica coinciden en la vuelta al inicio de la interpretación. En Heidegger la hermenéutica constituye un mundo de posibilidades, es decir que hay tantas formas posibles de interpretar la realidad existencial tanto como la cantidad de hombres existen. Y para Gadamer la hermenéutica adquiere un horizonte de encuentro con el otro, se centra en el problema de entender al otro desde su propia comprensión.


Segunda Intervención: La segunda intervención fue realizada por la compañero Flor Saida García, en cual la tesis principal fue que todos estamos dotados de ser, que el ser es cada uno de nosotros y que la existencia de ese mismo ser se da dentro del lenguaje, de allí la acotación de que “el lenguaje es la casa del ser” [sin referencia, cabe aclarar que dicha frase pertenece a la obra de Heidegger “La pregunta por la cosa”] con la cual se puede entender que el ser como existencia propia se desarrolla dinámicamente en el lenguaje. Lenguaje en Gadamer no es un lugar físico, sino un espacio por el cual el ser se mueve, se hace realidad, se hace posible. Así mismo la compañera trata de hacer descender a lo cotidiano su tesis bajo la argumentación que todo ello [lo que Heidegger y Gadamer escribieron] hace parte del diario vivir del hombre, por ello el hombre como ser de mundanalidad e historicidad desarrolla su existencia en la interpretación constante. Una de las características de la experiencia de el hombre es la posibilidad también es su capacidad de asombro, de ver el mundo a través de los otros y su capacidad de preguntarle a los otros acerca de ese mundo.


Tercera Intervención: en la tercera intervención, quien redacta este protocolo, presenta una tesis en la cual se destaca la diferencia y el parecido del movimiento hermenéutico en Heidegger y Gadamer, en los cuales la circularidad está presente en ambos autores, sólo que con oscilaciones distintas. La tesis se puede definir así: “el primero la comprende como un círculo de comprensión fundamentado en el comprender el ser de modo existencial; mientras que en Gadamer la hermenéutica se vive en la experiencia del diálogo”. Este doble movimiento en ambas concepciones nace del ser mismo. Sin embargo para Heidegger se convierte en un movimiento de alteridad que regresa hasta el ser mismo. Mientras que en Gadamer el movimiento es en espiral. Puesto que parte del sí mismo, a través del lenguaje, y vuelve a sí mismo pero sin antes pasar por el otro.


Las argumantaciones sobre las cuales se fundamenta la tesis fueron las siguientes: la diferencia de la hermenéutica de Heidegger y la de Gadamer radica en el fin que cada uno le da a su vivencia. Mientras que para el primero esta es un existir interpretando, es decir que no queda relegada a los libros y adquiere más un medio por el cual el hombre busca sentido a su existencia con la pregunta por el ser como modo existencial autentico; en Gadamer el fin es la comprensión no sólo de la existencia, sino también de los textos y principalmente, la comprensión del otro. Para la hermenéutica heideggeriana el comprender se lleva a cabo a través de la existencia, la existencia que se patentiza en la experiencia; para Gadamer la comprensión se logra a través del diálogo; pero el diálogo no es sólo la conversación sino el encuentro con el autor a través del texto. Heidegger manifiesta que no se debe tener en cuenta la tradición hermenéutica, que se debe interpretar desde una posición nueva y autentica, puesto que nadie puede experimentar por otro. Ante esta problemática la solución de Gadamer es la de establecer que aunque nadie puede experimentar por otro sino por sí mismo y de acuerdo a sus afectividades, si se puede establecer un diálogo por medio del lenguaje con el fin de comprender la experiencia del otro y poder llegar a acuerdos.

Círculo hermeneútico de Gadamer (Autor: Totucous)


4. ANOTACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES



¿Por qué para Heidegger la existencia cobra sentido desde una comprensión circular Que se centra en un estar-ahí pero ignora la relación entre las diferentes existencias?

¿Por qué para Heidegger su interpretación de la vida considera “la posibilidad de lo posible” en una existencia que sin embargo no permite salir de esa comunicación individual hombre existencia?

¿El Dasein de Heidegger podría vincular un análisis lingüístico que permitiera ampliar el círculo hombre existencia?

¿Los horizontes que propone Gadamer en que otros aspectos a parte de lo histórico y del lenguaje toman en cuenta para ubicarse en la realidad del otro?

¿Qué diferencias hacen que para Heidegger  y  Gadamer pese a considerar el análisis de la interpretación del ser haya un distanciamiento de sus planteamientos?

¿Qué ocurre con el planteamiento de Gadamer cuando no es posible ubicarse en el horizonte del otro?

¿Con la dialéctica que hay entre la hermenéutica Heideggeriana y Gadameriana, en cuando hablamos de interpretación de texto, es posible el planteamiento de una epistemología de la misma?

¿Se agota en Heidegger y Gadamer la reflexión sobre la hermenéutica? ¿Qué autores contemporáneos podemos encontrar que dediquen sus estudios a esta disciplina?


5. REGLAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS



Las reglas metodológicas implementadas fueron las sugeridas en la guía.

Primero. Leer el texto: GUTIÉRREZ, Carlos B. (2002). Del círculo al diálogo. El comprender de Heidegger a Gadamer.

Segundo: Aportar en el foro de evaluación nacional una tesis enunciada en un párrafo, se debía sustentar la tesis con dos párrafos con ideas de fuerza.

Tercero: toda intervención debía realizarse con tiempo y bajo la norma APA evitando en todo momento cometer plagio.

Cuarto: Realizar aportes de forma coherente y lógica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario